944 409 098
biotik@biotik.es
  • Inicio
  • Servicios
    • Análisis de la Calidad de Ambiente de Interior
    • Validación de Quirófanos y Salas Blancas
    • Limpiezas de conductos AA
    • Tratamientos de desodorización
    • Tratamientos de prevención de legionelosis
    • Planes de autocontrol de piscinas
    • Control de plagas urbanas
    • Tratamientos de madera y Control de xilófagos
    • Control de aves silvestres
    • Seguridad Alimentaria
    • Formación
  • Biotik
  • Equipo
  • Contacto
  • Blog
  • Redes

La casta se lleva en los genes

9 de mayo, 2016Koldo Hormaetxecalidad ambiental, Control de plagas, Cucaracha, Desinfección, Desinsectación Bilbao, Hormigas, UNE 171210No hay comentarios

¿Las reinas nacen o se hacen? El destino social de algunas hormigas y avispas lo decide un puñado de genes, y además no es irreversible. Son las principales conclusiones de un estudio de la revista PNAS, en el que han colaborado investigadores españoles. Estos insectos espartanos basan su organización en el dominio por la fuerza: la posición social no está escrita desde el nacimiento. Y por eso pueden reaccionar mejor ante la muerte de sus líderes, lo que implica un menor riesgo de que la comunidad se colapse.

En el interior de las colmenas de abejas sucede todo lo contrario, puesto que la casta está clara desde su nacimiento y no se puede cambiar. O reina u obrera. Las hormigas dinosaurio y las avispas papeleras, sin embargo, “son capaces de cambiar de un rol a otro porque están en una etapa muy temprana de la organización social”, según asegura a Teknautas la investigadora del Instituto Babraham y autora principal del estudio, Solenn Patalano.

Con el objetivo de comprender por qué estas especies permiten que un individuo cambie de trabajo, los investigadores analizaron ejemplares de hormiga y avispa (tanto obreras como reinas) y sus cerebros. Su intención era descubrir si esta plasticidad fenotípica, como se conoce a la capacidad de cambiar un rasgo físico en respuesta al ambiente, podía explicarse por los cambios en el genoma de cada insecto.

os resultados sorprendieron a los investigadores: “Menos del 1% del genoma de estos insectos muestra diferencias notables, cuando en realidad pensábamos que cientos de genes estarían implicados, como sucede con las abejas”, asegura Patalano. Esto quiere decir que, genéticamente, la diferencia entre el mandamás de la colonia y sus obreros es ínfima.

Esta similitud genética se traslada al aspecto físico, puesto que a simple vista reinas y obreras son, en palabras de Patalano, “indistinguibles”. Tanto que los científicos tuvieron que identificar a cada individuo por su comportamiento y marcarlo con pequeños puntos de colores para reconocerlos.

La paridad entre reinas y obreras sugiere, según Patalano, que “no existe un único gen” que regule el rol social. Los investigadores descubrieron que cada casta está diferenciada por interacciones muy sutiles y nada azarosas producidas en redes génicas. “Sólo un centenar de genes, de los 10.000 de su genoma, se expresan únicamente en reinas u obreras”, explica Patalano, “pero su interacción basta para definir la pertenencia a una u otra casta”.

El equipo de investigadores también buscó modificaciones epigenéticas en el ADN que regularan el cambio, como la metilación de su ADN. En otras palabras, si una pequeña modificación química en la estructura del material genético puede provocar el ascenso o degradación del insecto, algo habitual en estos casos. Pero los investigadores, una vez más, quedaron sorprendidos: “Su genoma tiene una configuración abierta, lo que permite una mayor flexibilidad en sus comportamientos a la hora de responder a los cambios con rapidez”, aclara Patalano.

La mayor flexibilidad para cambiar de obrera a reina es, según la investigadora, “una ventaja social”. Mientras que una colmena de abejas necesita varias semanas para criar a una nueva reina si esta muere, estos insectos pueden ascender a uno de sus trabajadores en pocos días, por lo que tienen una mayor capacidad de adaptación a los cambios. Las reinas no suelen cambiar de clase, pero si muere es sustituida: las obreras lucharán entre ellas para encontrar a la candidata más fuerte.

Este trabajo también supone la primera secuenciación genética de una avispa social, que permitirá entender mejor las bases moleculares de los comportamientos sociales en insectos. Comprender la plasticidad de su genoma también podría servir para hacer que las células madre humanas sean más maleables.

Fuente: http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2015-10-19/insectos-sociales-geneticas-hormigas-avispas_1065580/

Etiquetas: bilbao, bizkaia, calidad ambiental, cucarachas, desinfección, desinsectacion, hormigas, vizcaya

Entradas relacionadas

Quitarse los zapatos al entrar en casa.

24 de febrero, 2016Koldo Hormaetxe

Las plagas que hay… y las que vendrán

29 de abril, 2016Koldo Hormaetxe

¿Como son las ootecas de las cucarachas?

18 de mayo, 2016Koldo Hormaetxe

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicita presupuesto con 10%. dto.

Contacto

Barrio Arteagoiti 7 – Pab. 5
48970 - Basauri
944 409 098
biotik@biotik.es

Entradas recientes

  • ¿Se pueden limpiar los conductos de climatización de cualquier tamaño o tipo?
  • Cucarachas rubias debajo de una barra en un bar de hostelería.
  • Si quieres conocer cual es la contaminación del aire exterior en Europa, te decimos como.
  • ¿Cuantas muestras tengo que recoger en mi instalación de Agua Caliente Sanitaria para determinación de Legionella?
  • Las chinches son lo peor.

Categorias

  • 1085 (1)
  • 85 (1)
  • Aljibe (1)
  • amianto (2)
  • anti plagas (6)
  • asbestos (2)
  • asbestosis (1)
  • avecai (3)
  • aves (1)
  • Avispa asiatica (3)
  • Biotik (1)
  • Brote de legionella (12)
  • calidad ambiental (76)
  • calidad de aire (47)
  • Chinches (6)
  • climatización (13)
  • co2 (2)
  • cocinas (1)
  • conducto de fibra (2)
  • Congresos (7)
  • Control de plagas (39)
  • Cucaracha (22)
  • Desinfección (43)
  • desinsectación (7)
  • Desinsectación Bilbao (34)
  • desratización (12)
  • enfermedad nosocomial (4)
  • extraccion (1)
  • feria (1)
  • foro (1)
  • fumigacion (1)
  • Hormigas (15)
  • Legionella (21)
  • Limpieza conductos (4)
  • Limpieza de conductos (18)
  • Limpieza del SVAA (17)
  • nosocomial (1)
  • Noticias (31)
  • ntp (1)
  • palomas (1)
  • Rata (8)
  • Ratón (8)
  • RD 865/2003 (17)
  • Rodenticidas (1)
  • Roedor (7)
  • roedores (1)
  • Spa (2)
  • techo (1)
  • termita (1)
  • termitas (1)
  • UNE 100012 (23)
  • UNE 100030 (22)
  • UNE 131330 (11)
  • UNE 131340 (5)
  • UNE 171210 (23)
  • UNE 171330 (15)
  • UNE 171340 (5)
  • UNE 171350 (1)
  • UNE 56418 (1)
  • UNE171350 (1)
  • ventilación (9)
  • video (1)
  • xilofago (1)
  • Zika (1)

Servicios

- Análisis y valoración de la Calidad de Ambiente de Interior
- Validación de Quirófanos y Salas Blancas
- Limpieza de conductos del Sistema de Ventilación y Aire Acondicionado (UNE 100012)
- Tratamientos de prevención y control de la legionelosis.
- Planes de autocontrol de piscinas
- Tratamientos de madera. Control de xilófagos
- Formación

Ultimas noticias

  • ¿Se pueden limpiar los conductos de climatización de cualquier tamaño o tipo?
  • Cucarachas rubias debajo de una barra en un bar de hostelería.
  • Si quieres conocer cual es la contaminación del aire exterior en Europa, te decimos como.
  • ¿Cuantas muestras tengo que recoger en mi instalación de Agua Caliente Sanitaria para determinación de Legionella?

Contacto

Barrio Arteagoiti 7 – Pab. 5 48970 - Basauri
944 409 098
944 409 098
biotik@biotik.es
Aviso LegalPolitica de privacidadMapa del sitio
© 2017 Biotik Servicios de control ambiental
Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.EntendidoLeer más